Un repaso general sobre el arte boliviano y sus logros durante el 2022 en distintas disciplinas nos llenan de orgullo y exigen un llamado de atención para seguir invirtiendo y apoyando el talento nacional, no solamente con políticas públicas, sino también con recursos económicos tan necesarios para promover y difundir la producción artística de bolivianas y bolivianos.
Escrito por Adhemar Manjón
El arte y la cultura boliviana tuvieron un 2022 muy importante, en el cual, los reconocimientos fuera de las fronteras de nuestro país, fueron bastante destacados. El cine estuvo a la cabeza de las distinciones, con la película Utama, de Alejandro Loayza, como la que mejor se desenvolvió en los diferentes festivales en los que se presentó. Pero también hubo galardones para escritores, elencos de danza y otras disciplinas.
A continuación, en Periodista Virtual les ofrecemos un recuento de los premios que se consiguieron en el exterior este año que finaliza.
Utama, el cine boliviano en la gloria
Desde que se estrenó el 22 de enero en el mítico Festival de Cine de Sundance, la ópera prima del director paceño Alejandro Loayza no ha hecho más que conquistar buenas críticas y premios. En Sundance ganó el premio del jurado en la categoría internacional. Hasta la fecha son 42 los reconocimientos que ha obtenido, en países como Estados Unidos, España, Francia, Rumania y Grecia. El número puede crecer, ya que aún le quedan algunos festivales en los que participar en 2023, además de estar nominada en los prestigiosos premios Goya de España, en la categoría Mejor Película Iberoamericana. La entrega de los Goya se realizará el 11 de febrero.


Sin duda que el premio resalta más por la temática de la historia, que habla de los peligros del cambio climático a los que se enfrentan todas las regiones del mundo.
Aunque estrenada en 2021, la película El Gran Movimiento, de Kiro Russo, siguió recibiendo premios este año. Uno de los últimos fue en Cuba, donde participó en el 43º Festival de Cine de La Habana. Allí, el segundo largometraje de Russo se llevó el Premio Coral a mejor largometraje de ficción. Días después ganó a mejor largometraje en el Festival de Películas Nativas Arica Nativa, que se desarrolló en Chile.


El cineasta cochabambino Martin Boulocq volvió al ruedo este año con su cuarta producción, titulada El visitante. Esta película fue estrenada en junio en el prestigioso festival de cine Tribeca, de Estados Unidos, donde recibió el premio a mejor guion. En noviembre participó en el festival de cine de Mar del Plata, en Argentina, donde ganó el premio “SICA APMA” a la Mejor Realización Técnica y Tratamiento de Temáticas Sociales en Competencia Latinoamericana. El filme de Boulocq aún no se estrena en salas bolivianas.


Otra película de este año, Cuidando al sol, de la paceña Catalina Razzini, fue destaca en un par de festivales. En marzo, en el Festival Régional et International du Cinéma de Guadeloupe se llevó el premio a mejor largometraje; recientemente se adjudicó una mención especial en el Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes de Olympia, en Grecia.


Los de abajo, el debut del director tarijeño Alejandro Quiroga en la ficción, se estrenó en el festival de Mar del Plata, donde su actriz protagonista Sonia Parada destacó se llevó un premio por su trabajo; en tanto que la película ganó el reconocimiento especial de Signis (Asociación Católica Mundial para la Comunicación).


El director paceño Miguel Hilari presentó un nuevo trabajo este año, el cortometraje Cerro Saturno, que obtuvo el premio a mejor película de la sección Nuevo Horizonte del festival mexicano Black Canvas FCC.


En julio, la película Gaspar, del director tarijeño Diego Pino, obtuvo una mención especial en la categoría Largometraje de ficción, en el festival IILA Cinema, que fue realizado en Roma.


También destacó la directora boliviano mexicana Natalia López Gallardo, que ganó con su película Manto de gemas (filmada en México, donde López vive hace décadas) el Premio del Jurado del Festival de Cine de Berlín.


En literatura resaltaron las escritoras
Los escritores bolivianos siguen sorprendiendo con su calidad. Este año, en marzo, la autora cruceña Liliana Colanzi recibió el VII Premio Internacional Ribera del Duero, que convoca la editorial española Páginas de Espuma, por su tercer libro de cuentos, titulado Ustedes brillan en lo oscuro. Colanzi se impuso a los autores Marina Closs (Argentina), Laura Baeza (México), Juan Pedro Gutiérrez (Cuba) y María José Navia (Chile).


La escritora boliviana además se llevó $us 20.000 como incentivo. El jurado del premio estuvo encabezado por la española Rosa Montero.
Otra escritora que destacó fue la cochabambina Gaby Vallejo, que ganó el Premio Mundial Gabriela Mistral 2022, que es entregado anualmente por la Cámara Internacional de Escritores y Artistas (Ciesart Chile). El jurado valoró su esencia poética y su trabajo educativo con niños y jóvenes.
Vallejo escribió las novelas Los vulnerables (1973), Hijo de opa (1977), Juvenal Nina (1981), entre otras. También escribió los cuentos Detrás de los sueños (1978); Sí o no. Así de fácil (1992); Amor de colibrí (1995); Del placer y la muerte (2007).


En tanto que en la segunda edición del Festival Panhispánico de Poesía Casa Bukowski Internacional 2022, que se llevó a cabo del 20 de noviembre al 2 de diciembre en Madrid (España), el poemario Malas compañías, del poeta cruceño Puky Gutiérrez, obtuvo el galardón especial Casa Bukowski. El libro fue editado este año por la editorial del mismo nombre.


Vladimir Suárez y un premio Grammy para Santa Cruz
En noviembre Bolivia se emocionó con la noticia de que el músico y productor boliviano Vladimir Suárez ganó el segundo premio Grammy en la historia del país. Suárez, que reside hace años en Estados Unidos, fue el elegido en la categoría Mejor Álbum de Música Latina para Niños, con el disco A la fiesta de la música vamos todos. El disco fue producido en familia, ya que el hijo de ambos, Jaden Suárez León, también puso su voz.


El primer artista boliviano en ganar un Grammy fue el violinista Jaime Laredo, quien en 1988 ganó el premio en la categoría Mejor interpretación de música de cámara.
En danza destacó un grupo de Beni
En octubre, la academia de baile Estelar del Beni participó en el campeonato internacional All Dance, que este año se desarrolló en Panamá. La agrupación beniana se adjudicó el primer lugar con las coreografías Mis raíces, En las playas del Beni y Torito Negro. La academia consiguió el premio en la categoría grupal, durante el primer día de campeonato.


Estelar del Beni ha logrado ganar concursos en Brasil, Perú y tienen programado asistir a eventos en Argentina, Estados Unidos y México en los siguientes meses.