• Acerca de
  • Anunciar
  • Política y Privacidad
  • Contacto
viernes, marzo 31, 2023
Periodista Virtual
Advertisement
  • Portada
  • Ciudad
  • Ecología
  • Emprendimiento
  • Cultura
  • Opinión
  • Foto Periodismo
    Todos Santos, la celebración del “reencuentro”

    Todos Santos, la celebración del “reencuentro”

    Paro cívico en Santa Cruz.

    VOLUNTARIAS/OS

    Campaña de recaudación de fondos: “Caminando por la vida”

    NIÑEZ Y PANDEMIA

    Covid-19: Pobreza y desigualdad

    Charla sobre “La Street Photograpy”

    Charla sobre “La Street Photograpy”

    Convocatoria. CINEANDO.

    Convocatoria. CINEANDO.

  • Internacional
No Result
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Ciudad
  • Ecología
  • Emprendimiento
  • Cultura
  • Opinión
  • Foto Periodismo
    Todos Santos, la celebración del “reencuentro”

    Todos Santos, la celebración del “reencuentro”

    Paro cívico en Santa Cruz.

    VOLUNTARIAS/OS

    Campaña de recaudación de fondos: “Caminando por la vida”

    NIÑEZ Y PANDEMIA

    Covid-19: Pobreza y desigualdad

    Charla sobre “La Street Photograpy”

    Charla sobre “La Street Photograpy”

    Convocatoria. CINEANDO.

    Convocatoria. CINEANDO.

  • Internacional
No Result
Ver todos los resultados
Periodista Virtual
No Result
Ver todos los resultados
Home Ecología

Dos nuevos sitios de Ecuador son declarados Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial de la FAO

17 febrero, 2023
0 0
Dos nuevos sitios de Ecuador son declarados Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial de la FAO

Foto: ©FAO/Pareto Paysages - Las diferentes mesetas a diferentes altitudes se utilizan para cultivar especies con diferentes necesidades.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Los denominados “chakras” se ubican en las montañas de Los Andes y en la región amazónica. América Latina y el Caribe contaba con cinco sitios del patrimonio agrícola en 4 países: uno en Brasil, uno en Chile, uno en Perú y dos en México

13 de febrero, Santiago de Chile- Dos sistemas agrícolas y agroforestales biodiversos de Ecuador fueron reconocidos como Sistemas importantes del patrimonio agrícola mundial (SIPAM) por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).  

La designación se produjo tras la reunión del Grupo Asesor Científico de los SIPAM celebrada esta semana. El programa de los SIPAM fue creado por FAO en 2002 con el objetivo de salvaguardar y sostener a los sistemas del patrimonio agrícola mundial. La iniciativa promueve la comprensión, la toma de conciencia y el reconocimiento nacional e internacional de los sitios de patrimonio agrícola y propone alcanzar la salvaguarda de los bienes y servicios sociales, culturales, económicos y ambientales que estos sistemas proveen a los agricultores familiares, pequeños productores, pueblos indígenas y comunidades locales, la iniciativa fomenta un enfoque integrado de agricultura sustentable y desarrollo rural. 

Artículos relacionados

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

31 marzo, 2023
Bolivia con Agua llevará agua segura a 3.000 familias este 2023

Bolivia con Agua llevará agua segura a 3.000 familias este 2023

28 marzo, 2023

De acuerdo con los criterios de selección, los sitios deben revestir una importancia mundial, contribuir a la seguridad alimentaria, la seguridad de los medios de vida y la agrobiodiversidad nativa, los sistemas de conocimiento ancestrales, los valores sociales y la cultura, así como constituir paisajes extraordinarios.  

Los sitios elegidos se encuentran en las montañas de los Andes y otro en la región amazónica de Ecuador. Estas “chakras” han prosperado gracias a la acción colectiva de los pueblos indígenas, los que han garantizado la gestión sostenible de los recursos naturales y la soberanía alimentaria a lo largo de los siglos. 

“La designación de estos sitios en Ecuador impulsa el empoderamiento de las mujeres, ya que el 80 % de las chakras las administran mujeres indígenas, conocidas localmente como Chakramamas, que utilizan valiosos conocimientos tradicionales en la conservación dinámica, el uso sostenible y el funcionamiento diario de estos sitios”, explicó María Helena Semedo, Directora General Adjunta de la FAO.  

Con las últimas incorporaciones a la lista de sistemas del patrimonio agrícola mundial, la red mundial de la FAO tiene 74 sistemas reconocidos en 24 países de todo el mundo.  

En América Latina y el Caribe ya existían cinco sistemas en cuatro países: uno en Brasil, en Minas Gerais; uno en Chile, en Chiloé; dos en México, en Ciudad de México y Península de Yucatán; y uno en Perú, en los Andes.  

Sistema agrícola ancestral  

La chakra andina de los pueblos indígenas kichwa se caracteriza por la integración e interconexión de climas, ecosistemas, prácticas agrícolas y biodiversidad a una altitud que va de los 2.500 a los 3.400 metros en las montañas de Cotacachi, en los Andes.  

Las chakras son fundamentales en el desarrollo de la vida material y simbólica de las familias y comunidades kichwa, que se basan en un rico conocimiento ancestral que abarca gastronomía, medicina y rituales. Son esenciales para la conservación de una gran diversidad de variedades de cultivos locales únicos. Se considera que este territorio es una de las zonas de biodiversidad agrícola más extensas y mejor conservadas de Ecuador y la región andina.  

Las distintas mesetas de la montaña a diversas altitudes se emplean para el cultivo de especies con diferentes necesidades, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria, la nutrición, la medicina, la decoración, el combustible y el forraje, así como a usos culturales y la producción artesanal y de utensilios. El sistema de Cotacachi ha permitido la conservación in situ de especies y variedades que incluyen el maíz, los frijoles, la quinua y las papas, que se destinan principalmente al consumo propio de las comunidades.  

Los pequeños excedentes se comercializan a fin de generar ingresos para las familias, especialmente para las mujeres rurales. Así, constituyen un importante medio de subsistencia para las comunidades, y de empoderamiento económico y autonomía para las mujeres.  

Modelo sostenible de uso de la tierra en agroforestería  

La chakra amazónica supone un modelo sostenible de uso de la tierra en agroforestería, en que los espacios productivos ubicados dentro de la explotación los gestionan las familias desde una perspectiva orgánica y biodiversa, ofreciendo múltiples servicios a las poblaciones.  

Aquí, las comunidades kichwa y kijus han desarrollado un sistema de policultivo en el cual se cultiva cacao junto con especies madereras, frutales, medicinales, artesanales, comestibles y ornamentales, así como otras actividades que incluyen la caza y los productos forestales madereros y no madereros.  

La chakra amazónica mantiene patrones en su diseño espacial, además de fases definidas en su ciclo de gestión temporal, que imitan los procesos naturales de sucesión o restauración de los bosques dentro del bioma amazónico. El sistema, que es único en cuanto a la integración de la gestión de bosques y cuencas hidrográficas, está orientado a la gestión eficiente de la baja fertilidad de los suelos amazónicos. En dicho sistema, las comunidades aplican una serie de mecanismos y prácticas agroforestales que garantizan la sombra y el cuidado del suelo.  

Revisa esta nota en línea

Tags: AgrícolaAlimentochakrasdesarrolloEcuadorFAOLATAMPatrimonioAgrícolaPeriodistaVirtualseguridadAlimentariaSIPAM
ShareTweetSend
Publicación anterior

El Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra” reunirá a 51 elencos en la ciudad y provincias

Siguiente publicación

Dos de cada tres niñas y niños en Argentina son pobres o están privados de derechos básicos

Periodista Virtual

Periodista Virtual

Publicaciones relacionadas

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina
Ciudad

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

31 marzo, 2023
Bolivia con Agua llevará agua segura a 3.000 familias este 2023
Ciudad

Bolivia con Agua llevará agua segura a 3.000 familias este 2023

28 marzo, 2023
La Vitivinicultura desarrolla y lanza su propia Calculadora de Huella de Agua y Carbono
Ecología

La Vitivinicultura desarrolla y lanza su propia Calculadora de Huella de Agua y Carbono

14 marzo, 2023
Se lanza la 2a Edición del Summit de Venture Capital e Inversión de Impacto de Bolivia (VCILAT)
Ciudad

Se lanza la 2a Edición del Summit de Venture Capital e Inversión de Impacto de Bolivia (VCILAT)

14 marzo, 2023
Nuevos hallazgos sobre la ocupación precolombina de los Llanos de Moxos
Ciudad

Nuevos hallazgos sobre la ocupación precolombina de los Llanos de Moxos

10 marzo, 2023
¿Cuáles son los países más avanzados en igualdad de género?
Ciudad

¿Cuáles son los países más avanzados en igualdad de género?

8 marzo, 2023

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último
Otros horizontes son posibles: Galindo, Rivera y Segato.

Otros horizontes son posibles: Galindo, Rivera y Segato.

25 agosto, 2020
Tajibeando-CCII: Floración de los tajibos en mi ciudad

Tajibeando-CCII: Floración de los tajibos en mi ciudad

25 agosto, 2020
“Conoce a Marías y Marios”, convertir personas en objetos de exhibición, el racismo impune del arte.

“Conoce a Marías y Marios”, convertir personas en objetos de exhibición, el racismo impune del arte.

25 agosto, 2020
El Teatro y su situación actual en Bolivia.

El Teatro y su situación actual en Bolivia.

29 agosto, 2020
Instituciones se unen contra la violencia sexual comercial

Instituciones se unen contra la violencia sexual comercial

0
Santa Cruz: Fides presentó la sexta versión de la Vuelta a Bolivia

Santa Cruz: Fides presentó la sexta versión de la Vuelta a Bolivia

0
Libros de cultura y medio ambiente son presentados en la XIV Feria del Libro

Libros de cultura y medio ambiente son presentados en la XIV Feria del Libro

0
Brasileños ayudarán a mejorar empresas cruceñas

Brasileños ayudarán a mejorar empresas cruceñas

0
Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

31 marzo, 2023
Acciones por la Igualdad HeForShe

Acciones por la Igualdad HeForShe

31 marzo, 2023
Lanzamiento del Sello: Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia

Lanzamiento del Sello: Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia

28 marzo, 2023
Presentación Cronología de la participación política de las mujeres y Concurso Mujeres en Nuestra Historia

Presentación Cronología de la participación política de las mujeres y Concurso Mujeres en Nuestra Historia

28 marzo, 2023

Recent News

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

31 marzo, 2023
Acciones por la Igualdad HeForShe

Acciones por la Igualdad HeForShe

31 marzo, 2023
Lanzamiento del Sello: Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia

Lanzamiento del Sello: Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia

28 marzo, 2023
Presentación Cronología de la participación política de las mujeres y Concurso Mujeres en Nuestra Historia

Presentación Cronología de la participación política de las mujeres y Concurso Mujeres en Nuestra Historia

28 marzo, 2023
Periodista Virtual

Iniciativa que busca contribuir en las buenas prácticas del Periodismo Ciudadano,

Síguenos

Buscar por categoría

  • Bloque Occidente
  • Bloque Oriente
  • Ciudad
  • Cultura
  • DEPORTE
  • Ecología
  • Emprendimiento
  • Foto Periodismo
  • Internacional
  • Opinión
  • Responsabilidad Social Empresarial
  • Sin categoría
  • Tecnología

Noticias Recientes

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

31 marzo, 2023
Acciones por la Igualdad HeForShe

Acciones por la Igualdad HeForShe

31 marzo, 2023
  • Acerca de
  • Anunciar
  • Política y Privacidad
  • Contacto

© 2013-2020 Periodista Virtual - Todos los derechos reservados

No Result
Ver todos los resultados
  • Periodista Virtual
  • Ciudad
  • Ecología
  • Emprendimiento
  • Cultura
  • Opinión
  • Foto Periodismo
  • Internacional

© 2013-2020 Periodista Virtual - Todos los derechos reservados

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Iniciar sesión

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar sesión

Facebook

Twitter

Tweets by PeriodistaV