En pandemia, crisis política, económica y social, el emprendedor es el que se lleva la flor, y es por la capacidad de generar oportunidades a pesar de la adversidad. Se dice que la resiliencia es la capacidad de adaptación a una crisis que deja secuelas en el ser humano, y, efectivamente, miles y millones de personas en el planeta han sido resilientes tratando de sobrellevar la situación que cada país estructuró para evitar los contagios masivos de Covid19. Estas formas han sido creativas, usando muchos elementos del contexto a su favor.
Cabe recalcar que en múltiples procesos emprendedores, ha habido instituciones y personas que han propiciado y propician espacios de participación e inter aprendizajes con fin de motivar a jóvenes y adultos a que puedan atravesar la línea de la de la imaginación y hacer que sus ideas valgan.
En esta Oportunidad, Periodista Virtual entrevistó a René Salomón, emprendedor y director de la Fundación Trabajo Empresa en Santa Cruz, en el marco de una iniciativa virtual denominada “Emprender es Crecer”


¿Cuál es su lectura del emprendedor boliviano?
El emprendedor boliviano es una persona que en el día a día resuelve algún problema de su actividad o deficiencia del mercado, ya que debe tener una especial convicción de salir adelante por su propio esfuerzo o trabajo. Si se trata de un emprendimiento de negocio o relacionado a la producción, debe tener en cuenta que las leyes no están preparadas para el emprendedor y que tendrá que pasar dos a tres años ingeniando alguna forma para acceder a capital o recursos financieros, ya que el sistema financiero está orientado para quienes tienen garantías o empresas con cierto recorrido. Lo que ha marcado cierto grado de dificultad para ser emprendedor en los últimos tiempos. Sim embargo, hoy en día el concepto “emprendedor” ha calado en la jerga política, en la publicidad de la banca e incluso en las instancias empresariales, lo que ha permitido mayor visibilidad y en cierto grado credibilidad hacia el emprendedor boliviano. Por supuesto eso nos llevó 15 años lograrlo.
¿La Crisis sanitaria es un obstáculo para los emprendedores?
Si bien la crisis sanitaria ha tocado diversos sectores de la económica, hay emprendedores que han dejado de lado sus iniciativas. Sin embargo, los que tenían el espíritu emprendedor bien asimilado, han encontrado oportunidades para emprender en diversas actividades ante la adversidad, logrando pasar los obstáculos y más bien han dado respuestas de apoyo para combatir la pandemia.
¿Qué es emprender es crecer?
Emprender es Crecer es una actividad que lleva adelante la Fundación Trabajo Empresa en los Municipios del Departamento Santa Cruz de la mano de los distritos escolares. El objetivo es lograr que la mayoría de los jóvenes puedan interactuar con profesionales especialistas en diversas temáticas y presenciar una serie de disertaciones de carácter motivacional sobre valores, desarrollo personal, asociatividad y liderazgo, complementados con temas de innovación, emprendimiento y tecnología. El propósito es construir al interior de cada joven el “espíritu emprendedor”, reconociendo su capacidad de líder e informándose de las diversas posibilidades que existen hoy en día para surgir utilizando la tecnología, herramientas los planes de negocio y en especial los recursos naturales de su propio entorno.
¿Cómo y por qué nace la iniciativa?
El Instituto Boliviano de Investigación Forestal (IBIF), que es una entidad sin fines de lucro dedicada a la investigación de los ecosistemas bolivianos, tiene un programa de fortalecimiento a las comunidades indigenas en diversos municipios de la Chiquitania y Guarayos. En ese sentido y con el propósito de resaltar el rol y potencialidad que tienen los jóvenes hoy en día. Se planteo realizar una serie de actividades que propicien el desarrollo emprendedor en la región. Para ello, se concretó realizar eventos probados y de gran impacto como es el Emprender es Crecer y otros.
¿Alguna experiencia en particular que quiera contar?
El trabajo realizado en diversos municipios del país nos permite resaltar el efecto que tiene en los jóvenes, el escuchar diversas experiencias de personas que han pasado por la misma edad y han tomado decisiones en la vida. Esas historias se convierten en experiencias de vida dignas de contar a jóvenes, tanto para guiarlos para estudiar o definir su vocación en base a su propio interés. Las mejores experiencias se las vive participando de los eventos, ya que los jóvenes asimilan muy bien cada una de las exposiciones y logran con ello de una manera muy practica asimilar posibles oportunidades.
¿Cómo han pensado llevar adelante la iniciativa de manera virtual?
El reto que tenemos para este evento es lograr que la mayor cantidad de jóvenes puedan tener interés de participar por medio de una video conferencia vía Zoom o por Facebook. Para ello, se está motivando con diversas herramientas de comunicación directa e indirecta. Se ha tomado contacto con los dirigentes y autoridades de las diversas comunidades. Asimismo, se ha enviado comunicados a las autoridades de los municipios para que difundan a cada comunidad. Paralelamente, se está transmitiendo por diversas radios locales y de carácter departamental para que la población en general acceda al evento por Facebook y directo a la transmisión virtual.
¿A qué público le interesa llegar y por qué?
El público objetivo esta entre las edades de 18 – 35 años. Sin embargo, para el evento denominado Emprender es Crecer queremos que toda persona interesada pueda participar, ya que tiene el propósito de informar y propiciar el espíritu emprendedor que deben tener los jóvenes para luego participar de un Startup Weekend Forest y posteriormente de un evento sin precedentes como es el Future Forest Challenge. De esa manera lograremos tener jóvenes ya formados y listos para presentar una propuesta de emprendimiento plasmada y diseñada en un modelo de negocio.
¿Quienes impulsan la iniciativa?
Esta iniciativa es fruto del trabajo de varias personas emprendedoras que promueven diversas actividades relacionadas al emprendimiento, innovación y tecnología auspiciadas por el Instituto de Investigación Boliviano Forestal y ejecutada por la Fundación Trabajo Empresa.


Fuente. Periodista Virtual.