Valeria Sandi es una poeta boliviana inquieta y creativa que siempre está en busca de nuevos desafíos. Con el objetivo de difundir la poesía latinoamericana y llegar a comunidades donde no es frecuente que se realicen actividades literarias, Sandi decidió crear el festival de poesía denominado Jauría de Palabras.
La idea surgió después de que Sandi participara en diversos encuentros y festivales de poesía fuera del país y se quedara sorprendida por la visión que tenían los directores y sus equipos para armar las diferentes programaciones de actividades. Fue así que la poeta mexicana Chary Gumeta, responsable del proyecto Posh, y el poeta peruano Italo Passano, director del Festival de Poesía Enero en la palabra de Cusco, la inspiraron y la apoyaron para que ella también fuera capaz de dirigir su propio festival de poesía.
Desde su primera versión, Jauría de Palabras fue ideada como un movimiento y fuerza de la colectividad. Para ello, Sandi contó con el apoyo del Colectivo Trueque Poético, el cual se encarga de la logística, la comunicación y todo lo operativo en los días del festival. Además, diversos colectivos y organizaciones se suman a la iniciativa, como Lengua de Urucú, el espacio Cultural por Pluma, el Instituto de Bellas Artes, el Centro San Isidro, la Alianza Francesa, Centro Cultural Casa Melchor Pinto, La Red de bibliotecas Municipales , la biblioteca Departamental, la Secretaría de Cultura y Turismo, CRE, La Universidad de los Lagos (Chile) y Mak.
Una de las particularidades que distingue a Jauría de Palabras de otros festivales de poesía en Bolivia y en Latinoamérica es que se considera un festival de poesía joven, porque va dirigido principalmente a niños y durante todo el año con procesos formativos de escritura en la ciudad y en diversas comunidades.
El festival cuenta con un equipo internacional que hace parte de la curaduría, compuesto por poetas que dirigen festivales o actividades literarias en México, Chile, Colombia y Perú. Ellos se encargan de seleccionar a los poetas participantes y tienen en cuenta diversos criterios para su selección.
Durante el festival se llevan a cabo diversas actividades, entre ellas: conversatorios de directores de festivales, directores de revistas y editoriales, mini feria del libro, talleres de gestión cultural, homenajes, lecturas y mesas de traducción. Todas estas actividades se relacionan con el objetivo principal del evento, que es difundir la poesía latinoamericana y llegar cada vez a espacios donde no es frecuente que se realicen actividades literarias.
Desde su creación, Jauría de Palabras ha tenido una gran acogida por parte de la comunidad literaria y del público en general. Para Sandi, es importante no solo el intercambio de los escritores, sino también el crear público. Por ello, se visitan unidades educativas, universidades y se generan espacios para las lecturas poéticas.
El festival de poesía Jauría de Palabras espera tener un impacto significativo en la comunidad literaria boliviana y en la sociedad en general. Uno de sus principales objetivos es brindar un espacio para la poesía y lograr que cada vez más personas se sientan parte de la misma. Además, esperan sumar cada vez más poetas de distintos países en futuras ediciones del festival.
En cuanto a la evaluación del impacto, hasta el momento ha sido positivo, ya que el festival ha ido creciendo y trabajan todo el año para lograrlo. Sin embargo, los organizadores enfrentan varios desafíos, especialmente en cuanto al tema económico, que representa una dificultad para poder movilizar a los poetas y llevar a cabo la logística necesaria. A pesar de esto, se han enfrentado a estos desafíos con éxito y han logrado mantener el festival durante cinco años.
En cuanto a los planes futuros, los organizadores tienen muchos planes para el festival de poesía Jauría de Palabras, pero en primer lugar, esperan seguir sosteniendo el festival. Para ello, se inspiran en otros festivales de poesías reconocidas en la región, como el Festival de Medellín, el Encuentro de poetas de Zamora, el Festival Paralelo Cero, El Festival de Los Confines, El Encuentro de Poesía Ciudad de los Anillos, entre otros . Además, para la próxima edición del festival (2023), contarán con traductores del italiano al español y del inglés al español, lo que permitirá una mayor inclusión y diversidad lingüística en el evento.
Valeria nos comparte uno de sus poemas:
ARTE POÉTICA/PALABRAS
Llevo dentro
una luciérnaga
herida
sobre mis palabras
Como sostener su luz
sin condenarla
a mi dolor.
Mi escritura
busca zurcir mi carne.
mientras la aguja
va cosiendo
los piquetes de la memoria.
Son mis ojos
esperando tinta
Como la lluvia
aguarda su arena.
Desde las entrañas
de mis palabras
me va creciendo
la luz de luciérnaga
Se prepara
mi cuerpo
queriendo
hilar todo el fuego
de mis palabras
Y hacer pasar
en la sangre
toda la poesía.
Fotos sacadas del muro del Colectivo Trueque Poético.









