La BICeBé 2023 tras sus 14 años de evento cumplidos, se llevará a cabo en Santa Cruz de la Sierra del 20 al 24 de noviembre con el evento principal y en La Paz del 27 al 29 con exhibiciones y charlas. Más de 2.000 creativos, diseñadores, publicistas y artistas visuales y de Bolivia y Latinoamérica formarán parte del único evento cultural y académico de la agenda boliviana en el sector.
El pasado viernes 21 la BICeBé cerró la recepción de trabajos inscritos en su plataforma con una cifra impactante que supera los 11.521 trabajos inscritos de la versión 2021. 90 países han participado este 2023 enviado sus trabajos en 6 categorías que incluyen carteles culturales, sociales, publicitarios, animados, y las dos categorías inéditas con reflexiones visuales sobre “El día del sobregiro de la Tierra” y Tecnología y Salud Mental”. Esta versión 2023 obtuvo 12.522 trabajos inscritos consolidando a la BICeBé como el único evento boliviano con esa proyección y referente internacional. A partir de ahora, un Comité interno se tomará un mes en la selección de las piezas las cuales formarán parte de la Exhibición Principal que se verá el próximo noviembre en el Museo de Arte Contemporáneo MAC en Santa Cruz donde también se anunciará a los ganadores de todas las categorías.


La Bienal del Cartel Bolivia BICeBé es uno de los eventos más esperados que se realiza cada dos años en el país. Desde sus inicios ha conformado una agenda única que contempla invitados de todas partes del mundo quienes llegan al país para compartir las últimas tendencias y reflexiones del diseño con todos los participantes. En esta versión 2023, la Bienal del Cartel Bolivia BICeBé más conocida como BICeBé, se realizará por primera vez en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, buscando ser el epicentro creativo de las artes visuales y el diseño. Para ello ha trabajado en una agenda muy ambiciosa de más de 30 invitados nacionales e internacionales entre los cuales destacan los miembros del Jurado de la Convocatoria Principal de Diseño de Carteles: Art Chantry (Estados Unidos), Agnieszka Ziemiszewska (Polonia), Lorenzo Shakespear (Argentina) Javier Jaén (España), Catalina Estrada (Colombia-España), Cristopher Rojas (Chile-Bolivia) y Claudia Schramke (Alemania).
“La BICeBé ES EL EPICENTRO DE LAS ARTES VISUALES Y EL DISEÑO han posicionado a la profesión y al país dentro del mapa del diseño mundial. Un espacio que buscará en noviembre un encuentro donde prevalece la actualización, el aprendizaje, innovación, identidad y la humanidad y apuesta a ser uno de los más inspiradores eventos culturales cerrando la agenda boliviana.” Indica su directora Susana Machicao Pacheco.


A través de los años la BICeBé ha recibido en La Paz, ciudad donde se han llevado a cabo las anteriores versiones, 70% participantes del interior, de Santa Cruz, Cochabamba, Sucre, Tarija principalmente y contará con la agenda cultural más extensa con actividades que abarcan 4 tardes de conferencias en el Congreso Internacional de Diseño, 19 Workshops de tres mañanas de duración cada uno, 9 Charlas de Creativos libres, 1 Foro Internacional de Políticas de Fomento al Diseño y una invasión gráfica y visual en los principales espacios expositivos de Santa Cruz y La Paz.
Los invitados y la agenda serán publicada en los próximos meses comenzando inscripciones y registros y el anuncio de lo que será una fiesta creativa inolvidable. Los expertos en son especialistas en branding, packacking, publicidad & marketing, tipografía, moda, experimentación y proceso creativo referentes internacionales y nacionales en su género.
La BICeBé esta se lleva a cabo gracias a la gestión del Comité Organizador conformado a la cabeza de Susana Machicao Pacheco como Directora, Frank Arbelo Coordinador General y Víctor Hugo Ordoñez Responsable de las exhibiciones y un equipo de coordinación de producción, relaciones internacionales y representación en diferentes ciudades del País.


La bienal se realizará gracias al apoyo de los principales espacios académicos del país, quienes se suman a la agenda desde sus inicios Universidad Católica Boliviana “San Pablo” Sede Santa Cruz, Universidad Privada Franz UNIFRANZ (a nivel nacional), Universidad Privada Boliviana (Santa Cruz), la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba) Fundación Patiño, Wacom Bolivia, Cerveza Madera, Manzana 1, Kiosko, entre otros. Asimismo, el apoyo de la Secretaría de Cultura y Turismo de Santa Cruz de la Sierra que se suma además con sus espacios expositivos, La Embajada de Estados Unidos en Bolivia, el AECID con la Embajada de España, la Embajada de Alemania y la Embajada del Brasil.
Cifras de los logros de la Bienal
• EVENTOS LLEVADOS A CABO: 2009, 2011, 2013, 2015, 2017, 2019-2021
• SUMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS
- 6 CONGRESOS DE DISEÑO (100 conferencias magistrales desde el 2009)
- 3 SIMPOSIOS ACADÉMICOS PARA LA ENSEÑANZA DEL DISEÑO con la participación de espacios académicos de
- Latinoamérica.
- 78 EXHIBICIONES. Museo Nacional de Arte, Museo San Francisco, Museo de Etnografía y Folklore, Casa de la Cultura, ArtEspacio CAF, Espacio Simón I. Patiño, Alianza Francesa (La Paz y Santa Cruz), Galería de la Embajada de Brasil, Manzana 1, Casa Melchor Pinto, MAC, entre otros.
- 25 CHARLAS DE CREATIVOS.
- 13 MEET & GREET
- 98 TALLERES académicos realizados con los invitados internacionales en las distintas casas de enseñanza superior y
- aliados.
- +250 INVITADOS nacionales e internacionales han visitados diferentes ediciones de la bienal a lo largo de los años.
- 12 ESPACIOS FORMATIVOS de diseño bolivianos participantes
- 62 UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS participantes
- 19 PAÍSES LATINOAMERICANOS presentes
- 10 PAÍSES DEL RESTO DEL MUNDO presentes.

