• Acerca de
  • Anunciar
  • Política y Privacidad
  • Contacto
martes, agosto 16, 2022
Periodista Virtual
Advertisement
  • Portada
  • Ciudad
  • Ecología
  • Emprendimiento
  • Cultura
  • Opinión
  • Foto Periodismo
    NIÑEZ Y PANDEMIA

    Covid-19: Pobreza y desigualdad

    Charla sobre “La Street Photograpy”

    Charla sobre “La Street Photograpy”

    Convocatoria. CINEANDO.

    Convocatoria. CINEANDO.

  • Internacional
No Result
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Ciudad
  • Ecología
  • Emprendimiento
  • Cultura
  • Opinión
  • Foto Periodismo
    NIÑEZ Y PANDEMIA

    Covid-19: Pobreza y desigualdad

    Charla sobre “La Street Photograpy”

    Charla sobre “La Street Photograpy”

    Convocatoria. CINEANDO.

    Convocatoria. CINEANDO.

  • Internacional
No Result
Ver todos los resultados
Periodista Virtual
No Result
Ver todos los resultados
Home Ecología

La Chiquitania LLAMA

15 septiembre, 2020
0 0
La Chiquitania LLAMA
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La Chiquitania y su importancia.

La Chiquitania es una ecorregión con sus propias características, geológicas, de fauna y flora y por su puesto cultural que la componen y configura. La eco región Chiquitana está ubicada entre la ecorregión del Chaco y la de la Amazonía. Abarcando alrededor del 70 % del departamento de Santa Cruz algunos remanentes en el estado de Matto grosso en Brasil y algún remanente en el Paraguay.   Gracias a las adaptaciones de la flora y fauna para un bosque seco estacionalmente, permiten que servicios ecosistémicos tan vitales como la concentración del agua para toda la región así como para el Chaco al Sur y otras como el Pantanal y el cerrado ocurran, o la distribución de los vientos y con todo la regulación climática en toda la región también dependen del estado de salud de estos bosques y sus habitantes.

Artículos relacionados

Taller de Huertos Creativos en el Hogar finalizó con muchas sonrisas

Taller de Huertos Creativos en el Hogar finalizó con muchas sonrisas

20 septiembre, 2021
Exitoso inicio de Taller de “Huerto Creativo en el Hogar”

Exitoso inicio de Taller de “Huerto Creativo en el Hogar”

23 agosto, 2021

La ecorregión de la Chiquitania es única a escala mundial, pues contiene alrededor de 240 especies de plantas que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta y se siguen descubriendo nuevas; sin embargo, debido al desmonte, a los incendios, a la degradación rápida de la vegetación natural y a otros fenómenos que vienen ocurriendo en los últimos años, un 30% de estas especies están en riesgo de extinción.

En la región se pueden encontrar aún especies tan emblemáticas como el Jaguar o el Anta o Tapir, como algunas especies muy raras de ver como los perritos de monte o el armadillo más grande del mundo, el pejichi. Algunos como el monito chichilo (Mico melanura) el 80 % de su distribución se encuentra en bosques chiquitanos. 

Pueblos indígenas que la habitan.

La investigadora Cecilia Martínez señala que la denominación de chiquitano es adoptada de un error o desinterés de apreciación de los conquistadores españoles que llegaron en el siglo XVI al ver las viviendas de una étnia tovaçicoçi denominada por los guaraníes como Tapiomiri (esclavos de casas chicas) y ésta denominación errada se la extrapolo a la gran variedad étnica y lingüística de la zona. Que por otro lado al estar en el centro entre dos importantes regiones como son el chaco y la amazonía, confluyeron muchísimas etnias y sus mestizajes, después de los ayoreos, chané, arawak y zamucos, del censo de Chiquitos por parcialidades realizado en 1745, que seguía reflejando la diversidad de grupos reducidos en las misiones: piñocas, purasis, paicones, quiviquicas, baures, guapas, guarayos, boococas, tubasis, puizocas, yurucarés, zibacas, quimomecas, quitemas, napecas, paunacas, cusicas, tapacuras, taus, tanipicas, etc.   El tiempo fue aglutinándolo o invisibilizando la mayoría de las identidades indígenas conglomerándolas básicamente en dos, Chiquitanos y Ayoreos.

Los Servicios ecosistémicos y su contribución al ser humano.

La Chiquitanía no puede producir nada sin su hábitat, el bosque chiquitano está adaptado para vivir en serranías o sobre el escudo precámbrico en un clima altamente seco estacionalmente permitiendo albergar a la fauna que permite las interacciones ecológicas, todas estas adaptaciones permite que se almacene y se distribuya agua a toda la región, también regula el viento, que de otra forma desertificaría o erosionaría toda la tierra, además de la regulación del clima. En otras palabras, se va el bosque chiquitano y se pierde toda posibilidad de vida humana y ni que decir de producción en la región con sus consecuencias para la conectividad y viabilidad del chaco, pantanal o el cerrado.

Foto. Cipca

Fuego 2019

En la chiquitania el 2019 se quemaron alrededor de 3,5 millones de Ha. Con las consecuencias directas de contaminación de fuentes de agua, además de en un año de alta sequía, lo que afectó la salud y forma de vida principalmente de comunidades indígenas.

Fuego 2020

En el municipio de San Ignacio de Velasco hasta el 9 de septiembre, se han registrado un total de 7.885 focos de quemas, de este total el 23% se concentra en el mes de julio, el 40% en el mes de agosto y el 19% en los 9 primeros días del mes de septiembre.  Hace unos días se quemaban las pozas en Santiago de Chiquitos, antes Otuquis, también la reserva de Copaibo en Concepción.

Existen muchos esfuerzos con instituciones de gobierno como SERNAP, Gobernación, Bomberos voluntarios y muchas entidades como ONGs y colectivos ciudadanos, articulando, brindando ayuda, apoyo, pero como nos ha demostrado los incendios del año pasado, si no mejoramos los problemas estructurales y no se invierte en serio en la fase de prevención y los suministros necesarios para la reacción rápida en grande, siempre será más dura la necesidad cuando el incendio quema nuestros zapatos.

El problema

La falta de un modelo económico nacional que también vele por la dinámica de micromercado o mercados internos, y sólo se piense desde la óptica de cobro de impuestos y aranceles.

Dentro de ésta óptica, las oportunidades de beneficio siempre salen de los sitios de producción, es decir que el desarrollo boliviano está basado en la inversión de grandes capitales que necesitan acaparar tierras, sean propias o alquiladas para producir principalmente insumos masivos o de exportación, lo que genera una pobreza regional a cambio de agrandamiento de capitales, donde la mayoría son externos.  

Bajo ese modelo, aunque llenemos la chiquitanía de soya y ganado para exportar a China, destruyendo posibilidades de crecimiento a largo plazo, no beneficiará a los habitantes locales y estos terminaran engrosando los cordones de miseria en las ciudades intermedias.  Como actualmente pasa.

La Propuesta

La primerísima necesidad es consensuar como país un plan económico y de crecimiento sostenible a diferentes niveles, escalas y en función a la vocación y autonomías indígenas con su gestión territorial, y mirar al país como lo que es, un país diverso donde los policultivos, selecciones de sus propias semillas y no las transgénicas, donde hay enorme potencial de alimentos y productos del bosque que son menospreciados por no servir para grandes exportaciones sean desarrollados. Es decir un crecimiento económico basado en nuestras potencialidades y realidades.

Como sociedad es necesario que tomemos conciencia, que aunque nos guste categorizarnos en gente de la ciudad, productores y no productores, clases sociales, bosque o ciudad, todos, todas, todes, estamos integrados entre nosotros por nuestros hábitats, lo que le afecte a él, nos afecta directamente en el corto, mediano y largo plazo, en diferentes niveles y grados a todos. Tampoco puede haber producción sin un hábitat viable.

Conozcamos a nuestro colaborador:

Sixto Angulo, boliviano, veterinario de fauna silvestre, desarrolla actividades de investigación y salud de hábitat por alrededor de 15 años, y 5 años de trabajos en equipos multidisciplinarios en la temática de diálogo y gestión de conflictos socio-ambientales de la Chiquitania.

Tags: alternativasChiquitaniaflora y faunafuegoincendiospueblos indigenas
ShareTweetSend
Publicación anterior

Cantando por mi Ciudadanía 10°ma. Versión. "Prevenir la Trata y Tráfico de personas"

Siguiente publicación

La Educación Técnica Tecnológica Productiva impulsa el desarrollo local de las comunidades

Periodista Virtual

Periodista Virtual

Publicaciones relacionadas

Taller de Huertos Creativos en el Hogar finalizó con muchas sonrisas
Ciudad

Taller de Huertos Creativos en el Hogar finalizó con muchas sonrisas

20 septiembre, 2021
Exitoso inicio de Taller de “Huerto Creativo en el Hogar”
Ciudad

Exitoso inicio de Taller de “Huerto Creativo en el Hogar”

23 agosto, 2021
Ciudades resilientes promueven la acción climática
Ecología

Ciudades resilientes promueven la acción climática

28 agosto, 2020
Tajibeando-CCII: Floración de los tajibos en mi ciudad
Ecología

Tajibeando-CCII: Floración de los tajibos en mi ciudad

25 agosto, 2020
CAF emite bonos verdes por USD 384 millones en el mercado suizo para impulsar proyectos sostenibles en América Latina
Ecología

CAF emite bonos verdes por USD 384 millones en el mercado suizo para impulsar proyectos sostenibles en América Latina

25 agosto, 2020
La domesticación de las plantas en la Amazonia
Ecología

La domesticación de las plantas en la Amazonia

25 agosto, 2020

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último
Otros horizontes son posibles: Galindo, Rivera y Segato.

Otros horizontes son posibles: Galindo, Rivera y Segato.

25 agosto, 2020
Tajibeando-CCII: Floración de los tajibos en mi ciudad

Tajibeando-CCII: Floración de los tajibos en mi ciudad

25 agosto, 2020
“Conoce a Marías y Marios”, convertir personas en objetos de exhibición, el racismo impune del arte.

“Conoce a Marías y Marios”, convertir personas en objetos de exhibición, el racismo impune del arte.

25 agosto, 2020
Ollas comunes, la herramienta para la organización vecinal

Ollas comunes, la herramienta para la organización vecinal

25 agosto, 2020
Instituciones se unen contra la violencia sexual comercial

Instituciones se unen contra la violencia sexual comercial

0
Santa Cruz: Fides presentó la sexta versión de la Vuelta a Bolivia

Santa Cruz: Fides presentó la sexta versión de la Vuelta a Bolivia

0
Libros de cultura y medio ambiente son presentados en la XIV Feria del Libro

Libros de cultura y medio ambiente son presentados en la XIV Feria del Libro

0
Brasileños ayudarán a mejorar empresas cruceñas

Brasileños ayudarán a mejorar empresas cruceñas

0
46 plantines nativos generan esperanza para el Plan 3000

46 plantines nativos generan esperanza para el Plan 3000

23 mayo, 2022
Convocatoria al curso juvenil: “Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

Convocatoria al curso juvenil: “Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

21 enero, 2022
ENCUENTROS JUVENILES METROPOLITANOS “Construyendo ciudades sostenibles e inclusivas” 2021

ENCUENTROS JUVENILES METROPOLITANOS “Construyendo ciudades sostenibles e inclusivas” 2021

4 diciembre, 2021
Jauría de palabras, un festival de poesía que integra el continente.

Jauría de palabras, un festival de poesía que integra el continente.

23 septiembre, 2021

Recent News

46 plantines nativos generan esperanza para el Plan 3000

46 plantines nativos generan esperanza para el Plan 3000

23 mayo, 2022
Convocatoria al curso juvenil: “Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

Convocatoria al curso juvenil: “Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

21 enero, 2022
ENCUENTROS JUVENILES METROPOLITANOS “Construyendo ciudades sostenibles e inclusivas” 2021

ENCUENTROS JUVENILES METROPOLITANOS “Construyendo ciudades sostenibles e inclusivas” 2021

4 diciembre, 2021
Jauría de palabras, un festival de poesía que integra el continente.

Jauría de palabras, un festival de poesía que integra el continente.

23 septiembre, 2021
Periodista Virtual

Iniciativa que busca contribuir en las buenas prácticas del Periodismo Ciudadano,

Síguenos

Buscar por categoría

  • Bloque Occidente
  • Bloque Oriente
  • Ciudad
  • Cultura
  • Ecología
  • Emprendimiento
  • Foto Periodismo
  • Internacional
  • Opinión
  • Sin categoría

Noticias Recientes

46 plantines nativos generan esperanza para el Plan 3000

46 plantines nativos generan esperanza para el Plan 3000

23 mayo, 2022
Convocatoria al curso juvenil: “Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

Convocatoria al curso juvenil: “Incidencia en la planificación y construcción del desarrollo urbano sustentable e inclusivo”

21 enero, 2022
  • Acerca de
  • Anunciar
  • Política y Privacidad
  • Contacto

© 2013-2020 Periodista Virtual - Todos los derechos reservados

No Result
Ver todos los resultados
  • Periodista Virtual
  • Ciudad
  • Ecología
  • Emprendimiento
  • Cultura
  • Opinión
  • Foto Periodismo
  • Internacional

© 2013-2020 Periodista Virtual - Todos los derechos reservados

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Iniciar sesión

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar sesión

Facebook

Twitter

Tweets by PeriodistaV