• Acerca de
  • Anunciar
  • Política y Privacidad
  • Contacto
viernes, marzo 31, 2023
Periodista Virtual
Advertisement
  • Portada
  • Ciudad
  • Ecología
  • Emprendimiento
  • Cultura
  • Opinión
  • Foto Periodismo
    Todos Santos, la celebración del “reencuentro”

    Todos Santos, la celebración del “reencuentro”

    Paro cívico en Santa Cruz.

    VOLUNTARIAS/OS

    Campaña de recaudación de fondos: “Caminando por la vida”

    NIÑEZ Y PANDEMIA

    Covid-19: Pobreza y desigualdad

    Charla sobre “La Street Photograpy”

    Charla sobre “La Street Photograpy”

    Convocatoria. CINEANDO.

    Convocatoria. CINEANDO.

  • Internacional
No Result
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Ciudad
  • Ecología
  • Emprendimiento
  • Cultura
  • Opinión
  • Foto Periodismo
    Todos Santos, la celebración del “reencuentro”

    Todos Santos, la celebración del “reencuentro”

    Paro cívico en Santa Cruz.

    VOLUNTARIAS/OS

    Campaña de recaudación de fondos: “Caminando por la vida”

    NIÑEZ Y PANDEMIA

    Covid-19: Pobreza y desigualdad

    Charla sobre “La Street Photograpy”

    Charla sobre “La Street Photograpy”

    Convocatoria. CINEANDO.

    Convocatoria. CINEANDO.

  • Internacional
No Result
Ver todos los resultados
Periodista Virtual
No Result
Ver todos los resultados
Home Ciudad

Migrantes en México: Cómo trabaja Médicos Sin Fronteras en Tapachula

18 febrero, 2023
0 0
Migrantes en México: Cómo trabaja Médicos Sin Fronteras en Tapachula

magen de archivo del 4 de marzo de 2022: una migrante de 34 años de Venezuela, acompañada de su perro, en Tumbes, Perú. Ella caminó desde Aguas Verdes, a 15 kilómetros en la Carretera Panamericana.Max Cabello Orcasitas.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Diversos son los problemas que enfrentan las personas migrantes en su peregrinar por cruzar la frontera norte. La mayoría son haitianos, hondureños y recientemente la población venezolana. Muchas de ellas han padecido violencia en su país de origen y en la ruta migratoria.

30.000 personas migrantes se concentran a diario en Tapachula, México, con el objetivo de cruzar hacia la frontera norte. Muchas de ellas han padecido violencia en su país de origen y en la ruta migratoria. Allí, se agrupan en plazas y parques, en las casas de cambio o en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) para obtener permisos de tránsito y continuar su viaje hacia el norte.

Miguel Gil es un psicólogo de Médicos Sin Fronteras y tiene 10 años de experiencia en proyectos de atención a personas migrantes. Él explica cómo trabaja la organización allí.

Cindy Morales durante una consulta de salud mental en la terminal de buses de Tecún Umán. Una pareja acaba de ser deportada desde México y están esperando apoyo económico de sus familias para continuar el retorno hacia El Salvador. © Esteban Montaño/MSF.

“En un inicio, un experto en salud mental visitaba albergues y otras instituciones para pacientes víctimas de violencia extrema, tortura y tratos crueles e inhumanos que pudieran ser tratados en el Centro de Atención Integral (CAI), un espacio especializado para la atención de estos pacientes que Médicos Sin Fronteras opera en la Ciudad de México. Desde hace un año hemos ampliado las actividades y, además de la atención a víctimas de tortura o violencia extrema, también brindamos atención en salud mental para las personas migrantes y atención a víctimas de violencia sexual, principalmente.  A través de este proyecto hemos asistido a 173 personas”, relata Gil. 

Artículos relacionados

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

31 marzo, 2023
Acciones por la Igualdad HeForShe

Acciones por la Igualdad HeForShe

31 marzo, 2023
El ejercicio es una parte muy importante del tratamiento para las personas que han sido víctimas de violencia y tortura. Forma parte del proceso de recuperación de los pacientes, tanto a las afectaciones físicas como emocionales. © Yesika Ocampo/MSF.

Según el psicólogo, el municipio no tiene la capacidad suficiente para asistir a esta población, no se cuenta con espacios ni servicios básicos. Hay albergues de otras organizaciones, pero no tienen la capacidad para atender a tantas personas y existe una falta de acceso a la salud en general.

“Algunos migrantes rentan viviendas. En la ciudad hay zonas delimitadas de acuerdo con sus nacionalidades. La población migrante sigue siendo muy visible, está en todas partes del municipio, muchos de ellos viven en las calles.  La mayoría son haitianos, hondureños y recientemente ha crecido la población venezolana; estos suelen avanzar más rápido por medio de pequeñas caravanas que buscan evitar detenciones y deportaciones”, cuenta Gil.

Imagen de archivo del 4 de marzo de 2022: una migrante venezolana y su hijo se dirigen hacia una parada de transporte informal en Aguas Verdes, Perú. Allí, las personas migrantes a veces hacen dedo para ser llevadas hacia Tumbes. Una vez en Tumbes, toman autobuses hacia ciudades norteñas de Perú como Piura, Chiclayo o Trujillo. © Max Cabello Orcasitas.

La población que sufre violencia extrema presenta síntomas muy críticos. Los principales son estrés postraumático, depresión aguda y ansiedad. Algunos de sus pacientes no tienen deseos de seguir viviendo. Tenemos pacientes que han sido víctimas de violación, otros han sido heridos con armas de fuego, fueron mutilados o presenciaron el asesinato de algún familiar.

A esto se añaden otros factores como la falta de acceso a la asistencia humanitaria, esto es algo que también les afecta emocionalmente. Los cambios en las políticas migratorias también impactan en la salud mental, así como la incertidumbre y el rechazo.

Migrantes esperando entrar a un albergue en Piedras Negras, México.Yesika Ocampo/MSF.

El equipo de Médicos Sin Fronteras en Tapachula está formado por seis psicólogos, dos médicos, dos trabajadoras sociales, un agente de involucramiento comunitario psicosocial, una supervisora de salud mental y una responsable de equipo.

“Creo que, de las 30.000 personas migrantes de Tapachula, el 5% de ellos ha sufrido violencia extrema”, dice Gil.

Para consultas sobre este tema contactar a: 
Dolores Sosa (Médicos Sin Fronteras): dolores.sosa@buenosaires.msf.org – +54 9 11 3872-3609

Fuente: Agencia de Noticias InnContext

Tags: COMARCrisisHumanitariadignidadExplotaciónInnContextMédicosSinFronterasMigraciónMigrantesMSFsONUPeriodista VirtualRefugiadosRutaMigratoriaViolencia
ShareTweetSend
Publicación anterior

Terremoto en Turquía y Siria: los agricultores necesitan asistencia inmediata

Siguiente publicación

Al menos 31 personas ligadas al arte y la cultura de Bolivia fallecieron por el covid-19 desde 2020

Periodista Virtual

Periodista Virtual

Publicaciones relacionadas

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina
Ciudad

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

31 marzo, 2023
Acciones por la Igualdad HeForShe
Ciudad

Acciones por la Igualdad HeForShe

31 marzo, 2023
Lanzamiento del Sello: Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia
Ciudad

Lanzamiento del Sello: Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia

28 marzo, 2023
Presentación Cronología de la participación política de las mujeres y Concurso Mujeres en Nuestra Historia
Ciudad

Presentación Cronología de la participación política de las mujeres y Concurso Mujeres en Nuestra Historia

28 marzo, 2023
Bolivia con Agua llevará agua segura a 3.000 familias este 2023
Ciudad

Bolivia con Agua llevará agua segura a 3.000 familias este 2023

28 marzo, 2023
Una “Gala de ópera” abrirá la primera temporada de la Filarmónica
Ciudad

Una “Gala de ópera” abrirá la primera temporada de la Filarmónica

27 marzo, 2023

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último
Otros horizontes son posibles: Galindo, Rivera y Segato.

Otros horizontes son posibles: Galindo, Rivera y Segato.

25 agosto, 2020
Tajibeando-CCII: Floración de los tajibos en mi ciudad

Tajibeando-CCII: Floración de los tajibos en mi ciudad

25 agosto, 2020
“Conoce a Marías y Marios”, convertir personas en objetos de exhibición, el racismo impune del arte.

“Conoce a Marías y Marios”, convertir personas en objetos de exhibición, el racismo impune del arte.

25 agosto, 2020
El Teatro y su situación actual en Bolivia.

El Teatro y su situación actual en Bolivia.

29 agosto, 2020
Instituciones se unen contra la violencia sexual comercial

Instituciones se unen contra la violencia sexual comercial

0
Santa Cruz: Fides presentó la sexta versión de la Vuelta a Bolivia

Santa Cruz: Fides presentó la sexta versión de la Vuelta a Bolivia

0
Libros de cultura y medio ambiente son presentados en la XIV Feria del Libro

Libros de cultura y medio ambiente son presentados en la XIV Feria del Libro

0
Brasileños ayudarán a mejorar empresas cruceñas

Brasileños ayudarán a mejorar empresas cruceñas

0
Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

31 marzo, 2023
Acciones por la Igualdad HeForShe

Acciones por la Igualdad HeForShe

31 marzo, 2023
Lanzamiento del Sello: Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia

Lanzamiento del Sello: Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia

28 marzo, 2023
Presentación Cronología de la participación política de las mujeres y Concurso Mujeres en Nuestra Historia

Presentación Cronología de la participación política de las mujeres y Concurso Mujeres en Nuestra Historia

28 marzo, 2023

Recent News

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

31 marzo, 2023
Acciones por la Igualdad HeForShe

Acciones por la Igualdad HeForShe

31 marzo, 2023
Lanzamiento del Sello: Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia

Lanzamiento del Sello: Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia

28 marzo, 2023
Presentación Cronología de la participación política de las mujeres y Concurso Mujeres en Nuestra Historia

Presentación Cronología de la participación política de las mujeres y Concurso Mujeres en Nuestra Historia

28 marzo, 2023
Periodista Virtual

Iniciativa que busca contribuir en las buenas prácticas del Periodismo Ciudadano,

Síguenos

Buscar por categoría

  • Bloque Occidente
  • Bloque Oriente
  • Ciudad
  • Cultura
  • DEPORTE
  • Ecología
  • Emprendimiento
  • Foto Periodismo
  • Internacional
  • Opinión
  • Responsabilidad Social Empresarial
  • Sin categoría
  • Tecnología

Noticias Recientes

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

31 marzo, 2023
Acciones por la Igualdad HeForShe

Acciones por la Igualdad HeForShe

31 marzo, 2023
  • Acerca de
  • Anunciar
  • Política y Privacidad
  • Contacto

© 2013-2020 Periodista Virtual - Todos los derechos reservados

No Result
Ver todos los resultados
  • Periodista Virtual
  • Ciudad
  • Ecología
  • Emprendimiento
  • Cultura
  • Opinión
  • Foto Periodismo
  • Internacional

© 2013-2020 Periodista Virtual - Todos los derechos reservados

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Iniciar sesión

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar sesión

Facebook

Twitter

Tweets by PeriodistaV