El color de las ovejas negras. Crónica de un parricidio se presentó en La Paz, en julio y agosto pasados, a propósito de la Feria Internacional del Libro. El Viernes 1 de septiembre, 19:00, El Alfarero (Radial 23 esq. 3er anillo ext., detrás de la Udabol). Comentan: Maggy Talavera, Carlos Hugo Molina, Samuel Doria Medina
El libro cuenta la caída de la última dictadura militar en Bolivia, la de Luis García Meza, desde una perspectiva nunca antes narrada, que es la familiar, pues el padre de la autora, el entonces Tcnl Emilio Lanza, participó de ese golpe pero pronto se enfrentó a éste. Lanza, comandante del Centro de Tropas Especiales en Cochabamba, organizó dos alzamientos en mayo de 1981, y le dijo al dictador “¡Que se vaya, carajo!”. Ese fue el principio del fin de esa dictadura que sucedió el 3 de agosto de ese año en Santa Cruz de la Sierra, a la cabeza de los generales Lucio Áñez y Alberto Natusch, además de la participación civil liderada por el Dr. Luis Adolfo Siles Salinas. Otra novedad del libro es que narra ese período central de nuestra historia desde las entrañas de las propias Fuerzas Armadas.
El periodista Rafael Archondo titula el prólogo como “Anatomía de un golpe de Estado” en un análisis paralelo a los sucesos de 2019 en Bolivia. Por su parte, el argentino Diego Fonseca lo resume así: “En el libro conviven un editor comunista con decenas de militares viejos y caídos hasta la familia de un militante de derechos humanos. Klaus Barbie, Pablo Escobar y el narco mexicano Rodríguez Gacha. La sombra omnisciente y omnipresente del zorro Hugo Banzer. El hermano e hijo gay, exiliado por la intolerancia de todos, incluido el silencio de Lanza padre. Los mineros de Lechín. El Plan Cóndor y los milicos argentinos asesorando a sus pares bolivianos. La Paz, Cochabamba, Quito, Buenos Aires, Lima y Washington. El terrorismo de Estado y la llamada guerra sucia. Ronald Reagan. Una masacre. Espionajes y traiciones”.


El color de las ovejas negras. Crónica de un parricidio, se presentará en Santa Cruz, el viernes 1 de septiembre a las 19:00 en El Alfarero, Centro de Eventos, ubicado en la Radial 23, esquina Tercer anillo externo, y contará con la participación, en los comentarios, de Maggy Talavera, Carlos Hugo Molina y Samuel Doria Medina. La actriz Lorena Sugier ha anunciado también su participación con una lectura performática.


Este libro de la periodista Cecilia Lanza, directora de la revista Rascacielos de periodismo narrativo, ganó una de las 10 becas del primer taller de libros periodísticos de la Fundación Gabo en Colombia, dirigido por el prestigioso cronista argentino Martín Caparrós y relatado por el también relevante cronista y editor argentino Diego Fonseca, quien escribe uno de los prólogos del libro, junto a Rafael Archondo.


Lanza es cochabambina, radicada en La Paz hace más de tres décadas, actualmente dirige Rascacielos y es tambien creadora del Premio Nacional de Crónica Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela. Escribió varios libros de crónica y se la recuerda por su presencia en PAT con el programa Contramano, premiado por la Asociación de Periodistas de La Paz.


El color de las ovejas negras. Crónica de un parricidio se presentará en Sucre el 2 de septiembre y en Cochabamba el 12 de septiembre.
COMENTARIOS
El color de las ovejas negras. Crónica de un parricidio se presentó en La Paz, en julio y agosto pasados, a propósito de la Feria Internacional del Libro. En la presentación inicial, que contó con los comentarios de Raúl Peñaranda, Gloria Ardaya y Carlos Mesa, éste último dijo, entre otras cosas, que el libro es “extraordinariamente entretenido”. “Muchos no conocen los nombres, que son muchísimos, de los protagonistas, pero son como los nombres de una novela, los que uno va descubriendo y construyendo a partir de su propia interpretación para retornar a una totalidad atractiva interesante, que atrapa y que no te deja terminar el libro sino hasta que has leído la última página”.


El el conocido periodista Carlos Decker-Molina, desde Suecia dijo: “Cecilia Lanza escribió algo muy parecido a los textos de la Nobel de Literatura Svetlana Alexievich, la que glorificó la crónica histórica, pues su libro sobre el rol de las mujeres soldados soviéticas y la gran crónica sobre el desastre en Chernóbil son, para mí, unos antecedentes que no se si le sirvieron a la cronista, pero, según mi opinión, tienen un parentesco estructural y técnico”.
Y el escritor Edmundo Paz Soldán, quien lo comentó en la FIL2023, señaló: “Me impactó. Y me preguntaba: por qué yo, que he leído la historia, no sabía esos pequeños detalles que como novelista necesito para construir la historia. Y no voy a decir el lugar común de que se lee como una novela, porque se lee mejor que una novela porque es historia”.
Sinopsis
Julio de 1980. Estalla el golpe de Estado de la más cruenta dictadura en Bolivia al mando del general Luis García Meza.
Toda la fuerza militar participa, y al sur del país, en Tupiza, se produce la toma de las minas del Consejo Central Sur; era comandante del regimiento el teniente coronel Emilio Lanza quien, sin embargo, poco después decide rebelarse y enfrentar al dictador: “¡Que se vaya, carajo!”, le dice. Así, en mayo de 1981, desde Cochabamba, y al mando del Centro de Instrucción de Tropas Especiales, Lanza protagoniza dos alzamientos decisivos contra ese gobierno sostenido por el poder del narcotráfico.


En esta crónica, narrada desde la intimidad familiar y desde las entrañas de las propias Fuerzas Armadas, caben un periodista (El comunista), una defensora de derechos humanos (La cuervo), Luis García Meza (El Maestro), Luis Arce Gómez (El Loco), los paramilitares del nazi Klaus Barbie, el Rey de la Cocaína, crímenes dolorosos, lealtades, traiciones y múltiples complejidades familiares e individuales que, como decía Gabriel García Márquez, podrían parecer un cuento.


Lanza es tomado preso, huye, días después retoma el control de su cuartel, es apresado nuevamente, y junto a los suyos acaba en el exilio desde donde los rebeldes regresan para terminar lo que habían comenzado: la derrota de esa dictadura.
En este libro, la investigación histórica y el relato periodístico nos recuerdan que no hay buenos ni malos “químicamente puros”, sino que hasta las ovejas negras tienen su color.


El color de las ovejas negras
Crónica de un parricidio
Autora: Cecilia Lanza Lobo
Género: Crónica periodística
Editado por: Rascacielos publicaciones, La Paz, julio 2023.
Distribución: revistarascacielos.com / Tienda
VENBO https://venbo.shop/
Librerías Sólo Libros https://solo-libros.com/
- Av. San Martín Edificio Super Fidalga Calle F. N° 778 Santa Cruz Bolivia
- Llámanos ahora: 591 3 3394313
- Email: ventasweb@libreriaslectura.com
Pedidos a Rascacielos publicaciones: (+591) 70158245