• Acerca de
  • Anunciar
  • Política y Privacidad
  • Contacto
viernes, marzo 31, 2023
Periodista Virtual
Advertisement
  • Portada
  • Ciudad
  • Ecología
  • Emprendimiento
  • Cultura
  • Opinión
  • Foto Periodismo
    Todos Santos, la celebración del “reencuentro”

    Todos Santos, la celebración del “reencuentro”

    Paro cívico en Santa Cruz.

    VOLUNTARIAS/OS

    Campaña de recaudación de fondos: “Caminando por la vida”

    NIÑEZ Y PANDEMIA

    Covid-19: Pobreza y desigualdad

    Charla sobre “La Street Photograpy”

    Charla sobre “La Street Photograpy”

    Convocatoria. CINEANDO.

    Convocatoria. CINEANDO.

  • Internacional
No Result
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Ciudad
  • Ecología
  • Emprendimiento
  • Cultura
  • Opinión
  • Foto Periodismo
    Todos Santos, la celebración del “reencuentro”

    Todos Santos, la celebración del “reencuentro”

    Paro cívico en Santa Cruz.

    VOLUNTARIAS/OS

    Campaña de recaudación de fondos: “Caminando por la vida”

    NIÑEZ Y PANDEMIA

    Covid-19: Pobreza y desigualdad

    Charla sobre “La Street Photograpy”

    Charla sobre “La Street Photograpy”

    Convocatoria. CINEANDO.

    Convocatoria. CINEANDO.

  • Internacional
No Result
Ver todos los resultados
Periodista Virtual
No Result
Ver todos los resultados
Home Ciudad

Sociedad civil, indígenas y jóvenes elaboran agenda de trabajo conjunto frente a la Emergencia Climática

7 febrero, 2023
0 0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Participantes del 1º Laboratorio de análisis sobre las acciones e incidencia política frente a la emergencia climática (Cochabamba realizado el 3 y 4 de febrero del 2023), suscriben y aprueban agenda de trabajo conjunto

Tras dos días de análisis y debate sobre los problemas que se enfrentan en Bolivia a causa del cambio climático, los más de 80 representantes de la sociedad civil y organizaciones sociales, de jóvenes y de indígenas, construyeron una agenda de trabajo conjunto para enfrentar la emergencia climática.

La misma se elaboró en el “1er laboratorio participativo de políticas públicas sobre cambio climático: Análisis sobre las acciones de la sociedad civil frente a la crisis climática” que se realizó de manera presencial en Cochabamba, los días 3 y 4 de febrero, tenía el objetivo de analizar la coyuntura y elaborar conjuntamente una ruta de trabajo en torno al área de la emergencia climática (agua, bosques y agricultura) a nivel nacional y subnacionales, vinculadas a la incidencia a nivel internacional en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Artículos relacionados

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

31 marzo, 2023
Acciones por la Igualdad HeForShe

Acciones por la Igualdad HeForShe

31 marzo, 2023
Fotos: PBFCC

A continuación, reproducimos el contenido del documento de conclusiones del evento:

Más allá de los discursos globales y las agendas organizacionales de nuestras co-partes y aliados, coincidimos en que el momento de transformación y deterioro crítico de las condiciones básicas de lluvias y temperaturas, entre otras características, no es ordinario y representa una amenaza que demanda nuestra articulación en una coalición más amplia para evitar su empeoramiento y simultáneamente preparar las respuestas estructurales y organizadas de nuestra sociedad.

Para ello proponemos una agenda mínima con un esquema simple, pero al mismo tiempo ambiciosa que ponga en el centro de nuestras acciones el reconocimiento y las respuestas a una genuina Emergencia Climática que debe ser considerada la principal amenaza emergente de una crisis estructural del modelo de desarrollo actual , pero también una importante oportunidad de reconducir nuestras sociedades en una ruta y dirección de sostenibilidad y justicia inclusiva que históricamente hemos buscado desde nuestras luchas por la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas originario campesino, las Mujeres, los y las jóvenes, los esfuerzos por la protección de los ecosistemas y la naturaleza, el consumo y producción saludable y en términos más generales el de un país y mundo posible con espacio y oportunidades para todas y todos.

Estamos conscientes de la necesidad de desarrollar una estrategia coherente, digna y legítima, que parta desde las acciones concretas a nivel individual y familiar, que contribuya a la reducción de emisiones, la huella hídrica y protección de nuestros ecosistemas, pero también el trabajo colectivo de desarrollar propuestas de políticas y normativas para exigir a las instancias públicas locales, departamentales, nacionales e internacionales para que cumplan con el compromiso del acuerdo de París entre otros acuerdo internacionales suscritos.

Fotos: PBFCC

Frente a esta situación hemos dejado claro que es “hora de actuar” y proponemos una agenda conjunta con equidad de género, intergeneracional, justicia climática, interculturalidad, y centrada en dos elementos:

  1. Estrategia de Incidencia política con 4 objetivos
  1. Posicionar la noción y mensaje de la “Emergencia Climática”, materializada en la crisis del agua este 2023 y eventos climáticos adversos, entre otras consecuencias en la agricultura, el bosque, la alimentación y seguridad hídrica, entre otros.
  • Presentar de manera comprensible y didáctica la necesidad de una normativa nacional de reconocimiento y respuesta ante la emergencia climática.
  • Terminar de elaborar nuestra propuesta de Ley de Emergencia Climática hasta finales del primer semestre del año, y lanzarla como propuesta nacional junto a aliados en un evento nacional adicional. Por otra parte, avanzar con el desarrollo y/o aprobación de leyes de emergencia climática a nivel municipal y departamental.
  • Generar una alianza abierta de con actores de la sociedad civil, instancias públicas, fabriles, gremiales, transportistas, productores, agroindustriales, entre otros, para la definición de una agenda de mediano a largo plazo en cambio climático y el seguimiento de los compromisos nacionales (NDC, ACE Escazú, otros), con autoridades tradicionales, locales, departamentales y nacionales.
Fotos: PBFCC

Para la ejecución de estos objetivos se creará la comisión de incidencia política, constituida por representantes de organizaciones y redes presentes en este evento con equidad de género generacional.

  • Estrategia comunicacional en la que buscará incidir desde los medios de comunicación tradicionales y no tradicionales:
  1. Campaña mediática nacional multiplataforma con acciones de comunicación de cada miembro de nuestra coalición a niveles locales, regionales, nacional e internacional con el objetivo de visibilizar y posicionar la noción de Emergencia Climática:

a.   Entrevistas en radios locales

b.   Participación en Programas de televisión

c.   Artículos de opinión

d.   Publicaciones en redes sociales

e.   Cine debate y teatro.

f.   Marchas y movilizaciones.

g.   Red de comunicación climática

  • Elaboración de un paquete de apoyo comunicacional mediático para comunicadores y otros actores, que contenga herramientas audio visuales como artes, memes, hojas con datos interesantes relevantes sobre la crisis del agua, u otros temas de la emergencia climática.
  • Elaborar y distribuir información de relevancia y necesidad sobre una ley y estrategia nacional para reconocer y enfrentar la Emergencia Climática.
  • Diseño e implementación de un programa de replicadores de información de emergencia climática, con contenido espontáneo y continuidad en el tiempo, producido desde comunidades y ciudades del país.
Fotos: PBFCC

Para la ejecución de estos objetivos se creará la comisión de comunicación interdisciplinaria, que será constituida por delegados de cada organización de la coalición de emergencia climática con equidad de género y generacional, promoviendo la participación de jóvenes y mujeres.

Cerrando el evento en Cochabamba realizado el 3 y 4 de febrero, es importante valorar el potencial que nuestra coalición de jóvenes, mujeres, pueblos indígenas originarios campesinos, instituciones de desarrollo, entre otras, tiene para guiar y promover la participación activa de la sociedad civil en el debate de la crisis climática, a puertas de la profundización de los impactos de este desafío de la humanidad y especialmente de Bolivia.

Suscribimos y aprobamos esta agenda en común los presentes participantes del 1º Laboratorio de análisis sobre las acciones e incidencia política frente a la emergencia climática.

Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC)

Plataforma Boliviana de Acción Frente al Cambio Climático (PBACC) de La Paz, Tarija, Santa Cruz, Oruro, Cochabamba, Potosí, Chuquisaca

Confederación de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB)

Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL)

Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA)

CAOI

CONACH

Comunidad en Acción

Fundación Jubileo

Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (GTCCJ)

Inti Illimani

Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular (INDICEP)

Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS)

JSP Jóvenes

JARAÑA Oruro

Nación Jacha Suyu Paca Jaqi

Programa Nina de Unitas

RED POLINIZAR

Sub Central de Mujeres Indígenas-TIPNIS

Tags: aguaBoliviabosquescrisisclimáticaEmergenciaClimáticaNNUUODSPBFCCPeriodistaVirtualresiliencia
ShareTweetSend
Publicación anterior

Cinco tendencias del 2023 en materia de responsabilidad social y desarrollo sostenible

Siguiente publicación

FAO: Sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria

Periodista Virtual

Periodista Virtual

Publicaciones relacionadas

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina
Ciudad

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

31 marzo, 2023
Acciones por la Igualdad HeForShe
Ciudad

Acciones por la Igualdad HeForShe

31 marzo, 2023
Lanzamiento del Sello: Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia
Ciudad

Lanzamiento del Sello: Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia

28 marzo, 2023
Presentación Cronología de la participación política de las mujeres y Concurso Mujeres en Nuestra Historia
Ciudad

Presentación Cronología de la participación política de las mujeres y Concurso Mujeres en Nuestra Historia

28 marzo, 2023
Bolivia con Agua llevará agua segura a 3.000 familias este 2023
Ciudad

Bolivia con Agua llevará agua segura a 3.000 familias este 2023

28 marzo, 2023
Una “Gala de ópera” abrirá la primera temporada de la Filarmónica
Ciudad

Una “Gala de ópera” abrirá la primera temporada de la Filarmónica

27 marzo, 2023

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Tendencias
  • Comentarios
  • Último
Otros horizontes son posibles: Galindo, Rivera y Segato.

Otros horizontes son posibles: Galindo, Rivera y Segato.

25 agosto, 2020
Tajibeando-CCII: Floración de los tajibos en mi ciudad

Tajibeando-CCII: Floración de los tajibos en mi ciudad

25 agosto, 2020
“Conoce a Marías y Marios”, convertir personas en objetos de exhibición, el racismo impune del arte.

“Conoce a Marías y Marios”, convertir personas en objetos de exhibición, el racismo impune del arte.

25 agosto, 2020
El Teatro y su situación actual en Bolivia.

El Teatro y su situación actual en Bolivia.

29 agosto, 2020
Instituciones se unen contra la violencia sexual comercial

Instituciones se unen contra la violencia sexual comercial

0
Santa Cruz: Fides presentó la sexta versión de la Vuelta a Bolivia

Santa Cruz: Fides presentó la sexta versión de la Vuelta a Bolivia

0
Libros de cultura y medio ambiente son presentados en la XIV Feria del Libro

Libros de cultura y medio ambiente son presentados en la XIV Feria del Libro

0
Brasileños ayudarán a mejorar empresas cruceñas

Brasileños ayudarán a mejorar empresas cruceñas

0
Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

31 marzo, 2023
Acciones por la Igualdad HeForShe

Acciones por la Igualdad HeForShe

31 marzo, 2023
Lanzamiento del Sello: Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia

Lanzamiento del Sello: Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia

28 marzo, 2023
Presentación Cronología de la participación política de las mujeres y Concurso Mujeres en Nuestra Historia

Presentación Cronología de la participación política de las mujeres y Concurso Mujeres en Nuestra Historia

28 marzo, 2023

Recent News

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

31 marzo, 2023
Acciones por la Igualdad HeForShe

Acciones por la Igualdad HeForShe

31 marzo, 2023
Lanzamiento del Sello: Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia

Lanzamiento del Sello: Empresa Comprometida por una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia

28 marzo, 2023
Presentación Cronología de la participación política de las mujeres y Concurso Mujeres en Nuestra Historia

Presentación Cronología de la participación política de las mujeres y Concurso Mujeres en Nuestra Historia

28 marzo, 2023
Periodista Virtual

Iniciativa que busca contribuir en las buenas prácticas del Periodismo Ciudadano,

Síguenos

Buscar por categoría

  • Bloque Occidente
  • Bloque Oriente
  • Ciudad
  • Cultura
  • DEPORTE
  • Ecología
  • Emprendimiento
  • Foto Periodismo
  • Internacional
  • Opinión
  • Responsabilidad Social Empresarial
  • Sin categoría
  • Tecnología

Noticias Recientes

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

Ciclo Talleres WEPs -2023 – ONU Mujeres Argentina

31 marzo, 2023
Acciones por la Igualdad HeForShe

Acciones por la Igualdad HeForShe

31 marzo, 2023
  • Acerca de
  • Anunciar
  • Política y Privacidad
  • Contacto

© 2013-2020 Periodista Virtual - Todos los derechos reservados

No Result
Ver todos los resultados
  • Periodista Virtual
  • Ciudad
  • Ecología
  • Emprendimiento
  • Cultura
  • Opinión
  • Foto Periodismo
  • Internacional

© 2013-2020 Periodista Virtual - Todos los derechos reservados

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Iniciar sesión

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Iniciar sesión

Facebook

Twitter

Tweets by PeriodistaV