El Proyecto Tajibeando-ccii es un proyecto piloto, parte de nuestro Programa Colaborativo de Ecología Aplicada – PCEA, en la línea de investigación en Ecología Urbana. Sé parte de la comunidad de investigadores para descubrir los secretos de los tajibos en flor.


El Proyecto Tajibeando-ccii es un proyecto piloto, parte de nuestro Programa Colaborativo de Ecología Aplicada – PCEA, en la línea de investigación en Ecología Urbana. El PCEA es una iniciativa independiente que busca generar información científica en el área ambiental, con un enfoque participativo y transdisciplinario. La ciencia es tarea de todos y juntos podemos diseñar y realizar investigaciones que respondan preguntas interesantes a corto, mediano y largo plazo. Si este conocimiento es construido en comunidad será significativo para todos los ciudadanos y aplicable para practicar un manejo más sostenible y responsable de la biodiversidad, de ecosistemas y de los servicios que esta nos provee día a día.
Dentro de varias actividades que forman parte del proyecto piloto Tajibeando-ccii, ahora te queremos compartir la primera indagación ciudadana titulada FLORACIÓN DE LOS TAJIBOS EN MI CIUDAD, “COLABORACIÓN” O “COMPETENCIA”.
¿Por qué los tajibos?
Los tajibos son muy apreciados y conocidos por los habitantes de Santa Cruz. Cuatro especies son las más frecuentes en nuestras calles, plazas y patios: tajibo blanco, tajibo morado, alcornoque y tajibo amarillo. Ellos florecen entre Julio a Septiembre y su floración (seguida por la fructificación) es tan llamativa e importante tanto para los ciudadanos como para los animales que dependen de ella. Su presencia en las ciudades nos recuerda también su presencia en los bosques y con ellos podemos entender procesos ecológicos, sociales y económicos que suceden en nuestros bosques.
Aquí puedes bajar una cartilla que te muestra cuatro especies de tajibo que tenemos en la ciudad y como reconocerlas.


¿Por qué ver la floración?
Desde que los primeros tajibos se ponen floridos vemos que gradualmente, o a veces repentinamente, los árboles se van pintando de magenta, amarillo, rosado y blanco. Ellos parecieran “competir” o «colaborarse» para ver quién se llena de las flores más bonitas y quién puede conservarlas frescas más tiempo. Cambios en el clima a escala global o escala local, condiciones de hábitat y factores propios de la especie y de cada árbol influyen en sus tiempos y ritmos de floración. Entender estos tiempos y ritmos en la floración y fructificación, y la influencia con la urbanización nos ayudará a tomar mejores decisiones sobre su manejo y cuidado.
¿Qué pregunta de indagación responderemos?
¿Cómo varían los tiempos de inicio y duración de la floración de cuatro especies de tajibos que encontramos en las áreas urbanas y periurbanas de Santa Cruz de la Sierra?
¿Qué debemos hacer para responder esta pregunta?
Vamos a visitar a los tajibos de la ciudad y con ayuda de tu celular conectado a internet vamos a registrarlo en tres pasos usando los links que te proporcionamos en nuestro sitio web.
Pasos para registrar árboles
Paso 1. Encuentra y párate junto al árbol de tajibo que quieres registrar
Paso 2. Entra al link de grupo de Google maps. Únete a la lista/grupo (eso lo harás sóla vez). Guarda el punto donde estas parado, para eso puede pedir añadir un punto o editar la lista. Vas al mapa y colocas el marcado sobre el punto que indica tu posición, le das guardar y como nombre del marcador escribes un único ID al árbol.
Ejemplo.
Tajibo1-tu nombre tu apellido
Añade la localización de tu árbol


Paso 3. Usa el link del formulario para tomar los datos de cada árbol. Debes usar exactamente el mismo ID que le pusiste en su localización en google maps.
Formulario de registro por árbol


Fuente: Geovana Carreño Rocabado, PhD. (Líder del PCEA)
Más información:
PCEA
Mi Santa Cruz mi Naturaleza
www.misantacrusminaturaleza.org