El Arte en la Pandemia en Santa Cruz de la Sierra, es uno de los pocos registros documentados sobre el impacto de la crisis sanitaria global producto del COVID-19 en el sector artístico cultural de Bolivia. Es un documento fundamental de consulta y de análisis para la elaboración de políticas públicas y de futuras investigaciones de un hecho mundial y sus efectos


El arte en época de pandemia es el título de obra que recopila la experiencia de diferentes artistas en la capital cruceña. Su información cualitativa y cuantitativa estará disponible en la red de bibliotecas del municipio, que se hizo cargo de la impresión.
Este documento, que invita a debatir, reflexionar y crear, fue realizado por el Centro San Isidro, dirigido por Juan Pablo Sejas y Fernando Figueroa. Nació con el título de El arte en época de pandemia y cuenta la experiencia de diez artistas que revelaron su situación en el confinamiento. Se muestran además los resultados de una encuesta, que lanza datos significativos para el mundo artístico.


Sejas y Figueroa trabajaron con un equipo conformado por María Ingrid Rivero, Javier Mendez Vedia, Camila Sejas Solano y Roxana Jiménez León. Ellos se encargaron de escribir y editar el contenido de la obra que se presentará el 14 de diciembre a las 19:00 en la biblioteca central Enrique Kempff Mercado.


Para la realización del escrito se contó con la participación de artistas de diferentes áreas. Entre ellos figuran la poeta Valeria Sandi, Mary Monje, Renate Hollweg Urizar, Giovanna Montaño, Oscar Puky Gutiérrez, Porfirio Azogue Talamás, Raquel Terceros, Diego Guantay, Rubén Alviri, Gabriel Chávez Casazola, Norman Chacon Velasco, Andy N. Morales Clavijo, Oscar Diego Leaño, Mariela Ardaya, Cinthia Arispe, Carlos Ureña, Lía Albertengo y Vanesa Fornasari. Además, de Lorenzo Ariel Muñoz, Roxana Hartmann, Mauricio Pacheco, Vanessa Mendez Mealla, Marcelo Sosa, Vianca Rodríguez Olmos, Sandra Concepción Velasco, Ariel Vargas Mejía, Nicole Iturriaga, Ana Medinacelli y Raquel Terceros, entre otros.


El libro tiene dos versiones, una digital y una impresa. Esta última contó con el apoyo de la alcaldía municipal a través de la cartera de cultura dirigida por María Sarah Mansilla. “El Covid-19 develó grandes inequidades sociales y ausencia de políticas efectivas que puedan mitigar la crisis en el sistema de salud, lo político y económico. Ese fenómeno de afección artístico cultural, fue el que nos motivó como Centro San Isidro a indagar “, indicó Sejas.


Para Figueroa, la obra es una provocación de un hecho histórico y también un homenaje al sector artístico cultural de Santa Cruz de la Sierra. “Es necesario continuar en esta ardua tarea de reivindicar a tan importante sector de cualquier sociedad, pues en este momento que atravesamos, es urgente su revitalización por el bien común”, enfatizó el gestor cultural.