Fue creado por Red de Hombres Gays y Bisexuales de Bolivia y se distribuye de manera gratuita, tanto en su formato físico como en el virtual
Por Ademar Manjón
“Víctor y Hugo. Una historia serodiscordante” es el título del cómic creado por iniciativa de la Red de Hombres Gays y Bisexuales que ha venido siendo presentado este año en distintas ciudades de Bolivia. El cómic fue uno de los 14 proyectos ganadores de la primera convocatoria de +Micros. Tercera ola transformadora. “Víctor y Hugo” cuenta la historia de un joven que descubre que le fue transmitido el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y en sus visitas al médico se va informando de los cuidados y los consejos necesarios para llevar una vida normal y plena; al mismo tiempo, en esas visitas conoce a otro joven y poco a poco van formando una relación amorosa.
El cómic estuvo a cargo de Alejandro Martin Ovando, como director, y partió de una idea original de Gabriel Cuéllar Gonzalez. La ilustración y diagramación corrió por cuenta de Wilmar Montero Naza, mientras que como consejeros en este trabajo estuvieron Jonathan Arancibia Coca y Linder Zenteno Futuri.


Una historia sencilla y directa
“Víctor y Hugo. Una historia serodiscordante” fue ideada por Gabriel Cuéllar, estudiante de Arte, el mismo que iba a hacerse cargo del desarrollo gráfico de la misma, pero por motivos laborales tuvo que hacerse a un lado y el trabajo ilustrativo lo retomó su amigo Wilmar Montero. Cuéllar se hizo cargo del guion junto con Alejandro Martin. El cómic está trabajado en delicados trazos en blanco y negro que finaliza en poco menos de 15 páginas. Se inicia con una visita al médico donde Víctor descubre que tiene VIH y es asaltado por las dudas y temores al ser portador de este virus. Pero el médico se encarga de tranquilizarlo y hablarle de todos los avances científicos que existen en la actualidad y que pueden ayudarlo a vivir más tranquilo.
En el cómic se habla de la importancia de cumplir con el tratamiento de los diferentes retrovirales, se hace hincapié en que estos tratamientos son gratuitos, así como también se menciona lo necesario de acudir al psicólogo cuando la carga mental por la incertidumbre se hace demasiada. Además, lo que se quiere es resaltar que una vida amorosa y sexual es posible entre personas que tienen VIH.
Montero comentó que se decidió abordar este tema en “Víctor y Hugo” porque actualmente hay mucho prejuicio de encontrar una pareja cuando se convive con el VIH. “Hace unos años se hicieron dos estudios que se llamaban Partner 1 y Partner 2, el primero era para personas heterosexuales y, el segundo, era para hombres gays que tienen VIH y que tienen relaciones sexuales con una persona sin el virus. En este segundo estudio se demostró que una persona que convive con VIH y cumple con su tratamiento retroviral y es adherente (que nunca dejó de tomar sus medicamentos), cuando tiene relaciones sexuales sin preservativos con su pareja, tiene una alta posibilidad de no transmitir el virus”, explicó Montero.
El cómic quiere enviar el mensaje de que una pareja afectiva estable es una fuente de seguridad para las relaciones sexuales sin preservativo cuando una de las personas que la conforma tiene VIH.


Un cómic gratuito
“Víctor y Hugo. Una historia serodiscordante” se distribuye de manera gratuita en su edición impresa. Así como también puede descargase sin costo en su formato digital. Gracias a la convocatoria de +Micros. Tercera ola transformadora se imprimieron 1.500 ejemplares que se han entregado en La Paz, en Tarija y esperan poder hacer llegar también a los otros departamentos, aunque ya no les quedan muchas copias. “Estamos esperando para ver si a comienzos del próximo año algunas organizaciones nos ayudan a imprimir más copias del cómic para así llegar a más gente con el mensaje de la historia”, comentó Montero.
En Santa Cruz aún no se hizo una presentación oficial porque en la fecha que querían hacerlo no se pudo por el paro cívico que ocurrió en Santa Cruz y que duró 36 días.
Para descargar el cómic, dale click aquí
Historia de la Red
La Red de Hombres Gays y Bisexuales Positivos de Bolivia (Red HGB +) nace en diciembre de 2018, como una agrupación de base comunitaria, sin fines de lucro y sin ninguna afiliación político-partidaria o religiosa. La Red HGB + se encuentra compuesta principalmente por hombres gays y bisexuales seropositivos al VIH, residentes de los nueve departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia. Estos encuentran en la Red la calidad de miembros. No obstante, es preciso mencionar que las categorías “gays” y “bisexuales” no son excluyentes ni limitantes; de hecho, todo hombre que vive con el VIH, sin importar su orientación sexual, puede incluirse como miembro.
Recientemente, la Red HGB + ha abierto sus puertas a personas que no viven con el VIH pero que han demostrado un compromiso de trabajo con las causas que movilizan a las personas que viven con el VIH en el Estado Plurinacional de Bolivia. A estas personas se les otorga el lugar de aliados, en la Red. La Red HGB + sostiene lazos de trabajo y hermandad con la Red Nacional de Personas que Viven con el VIH-SIDA en Bolivia (REDBOL), única red que aglutina a personas que viven con el VIH en el país que es reconocida por el Estado, de acuerdo con la Ley Nº 3729 – Ley para la prevención del VIH-SIDA, protección de los derechos humanos y asistencia integral, multidisciplinaria para las personas que viven con el VIH-SIDA.